Anticuarios Madrid

Muebles y objetos que compramos!

Compramos muebles y objetos antiguos en Madrid, todo tipo de antigüedades y muebles de anticuario en Madrid, pintura antigua, cuadros religiosos, arte antiguo, muebles y objetos vintage, arte religioso, joyas y bisutería antigua, cerámica antigua, decoración, lámparas y todo tipo de antigüedades en Madrid

Compramos en Madrid capital, pisos completos, heréncias y objetos y muebles únicos, siempre con la máxima tasación.

Compromiso.

En anticuarios Madrid, pasamos a domicilio para hacer una valoración de los muebles y enseres antiguos totalmente gratis y sin compromiso
Ofrecemos a nuestros clientes: fiabilidad, discrección y pagos al contado, una vez cerrada la operación.

Dedicación.

Nuestra amplia experiencia en la tasación y compra de antigüedades en Madrid, nos ha permitido permanecer más de 4 décadas en la compra-venta de antigüedades en Madrid.

Anticuario
Ismael Hernández Anticuario
C/ Enamorados, 77 Barcelona, ES 08013
659.61.58.82 anticismael@gmail.com
Horario de oficinaDe 09:00 a 21:00
De lunes a Sábado
Concertar visita

Bienvenidos a Madrid!

La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma de España situada en el centro de la Península Ibérica y, dentro de esta, en el centro de la Meseta Central. Limita con las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila y Segovia (Castilla y León). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe Diputación. Su capital, Madrid, es también la capital de España. Su población es de 6.498.560 habitantes (INE 2012), la cual se concentra en el área metropolitana.

Otros puntos de interés

Asimismo, cuenta con un rico patrimonio artístico y natural, con tres bienes Patrimonio de la Humanidad: el Monasterio y Sitio de El Escorial, la Universidad y casco histórico de Alcalá de Henares, y finalmente, el Paisaje cultural de Aranjuez.
La conformación de la actual comunidad autónoma vino precedida de un intenso debate político, en el contexto preautonómico de los años 1970. En un principio, se planteó la posibilidad de que la provincia formara parte de la comunidad de Castilla-La Mancha, si bien con un estatuto especial, dadas sus especiales condiciones al albergar la capitalidad del Estado. En el año 1981, se resolvió finalmente su desvinculación de esta región, heredera de la antigua Castilla la Nueva, a la que Madrid pertenecía desde el siglo XIX; y, en 1983, se constituyó la actual comunidad autónoma, aun así, conservando su castellanidad como rasgo esencial, reconocida de manera oficial en sus estatutos de autonomía. La Villa de Madrid fue elegida entonces capital de la comunidad, si bien han surgido diferentes iniciativas para que otras ciudades alberguen la capitalidad. Es el caso de Alcalá de Henares, que presentó oficialmente su candidatura en los primeros años 1980 y, más recientemente, de Getafe, que en 2006 anunció su aspiración de arrebatarle el título de capital a la Villa de Madrid.

Barrios periféricos de la ciudad

Si bien es la zona centro la que concentra la mayor parte del interés turístico, algunos lugares de interés se encuentran en los barrios de la periferia. Es el caso del Planetario, situado en el Parque de Enrique Tierno Galván junto a la M-30, en el entrono de Arganzuela y Puente de Vallecas.
El Palacio Real de El Pardo se encuentra en el distrito no urbanizable de Fuencarral-El Pardo. Su entorno, el Monte de El Pardo, está protegido tanto por formar parte del Patrimonio Nacional como por su valor ecológico, debido a sus abundantes y diversas flora y fauna autóctonas. También este espacio protegido alberga el Palacio de la Zarzuela, residencia de la Familia Real Española y el llamado Pabellón del Príncipe de Asturias.

Gastronomía popular

Las bases de la cocina regional madrileña se sientan en el siglo XVI, cuando el rey Felipe II proclama a Madrid como capital, a partir de dos niveles bien diferenciados: el de la aristocracia y el de las clases populares. Del primero surge la universal tortilla de patatas, denominada actualmente tortilla española, que se extendió rápidamente a todo el país; y del segundo el pastel de liebre, que, pese a su procedencia humilde, se convirtió en uno de los platos más solicitados por la nobleza en los siglos posteriores a la capitalidad. A partir del siglo XIX, aparecen en la ciudad de Madrid las primeras fondas, casas de comidas y restaurantes modernos, así como cafés y confiterías, que toman el relevo de los antiguos mesones. La apertura de estos establecimientos suaviza las diferencias entre esos dos niveles y empieza a tomar forma lo que hoy en día se entiende como cocina madrileña. De esta época datan platos como el cocido de tres vuelcos (conocido en la actualidad como cocido madrileño), los soldaditos de Pavía, el besugo a la madrileña, el potaje de vigilia o los bartolillos. En los siglos XX y XXI, la cocina madrileña se suma a las corrientes renovadoras y experimentales de las gastronomías catalana y vasca. En los actuales restaurantes madrileños, conviven los platos más tradicionales y las creaciones más vanguardistas, en diferentes manifestaciones (cocina de autor, cocina de fusión, cocina creativa, etc.), en lo que constituye una de las ofertas restauradoras más cuantiosa, prestigiosa e importante de España. A ello se añaden los bares, tascas y tabernas, que mantienen en pie la cultura de la tapa, de los populares bocadillos de calamares y de las raciones; y la existencia de numerosos restaurantes internacionales y regionales, especializados en otras cocinas de España.

Fiestas y Tradiciones.

Fiestas y tradiciones de la Comunidad de Madrid Plaza de toros de Las Ventas, en Madrid. La Comunidad de Madrid celebra su festividad el día 2 de mayo, en conmemoración de los actos heroicos que dieron lugar a la Guerra de la Independencia, en 1808. Posee un carácter marcadamante institucional.
Entre los festejos más destacados de la región, destacan los de carácter taurino. La Feria de San Isidro, que se celebra en mayo en la Plaza Monumental de Las Ventas (Madrid), es una de las citas de mayor interés del mundo taurino.
Por su parte, los encierros de San Sebastián de los Reyes están considerados como los segundos más importantes de España, después de los de San Fermín en Pamplona. Su origen se remonta al siglo XVI. La Ciudad de Alcalá de Henares cuenta con tres fiestas declaradas de Interés Turístico Regional: su Semana Santa, el Don Juan Tenorio y el Octubre Cervantino. Así mismo cuenta con unas Ferias y Fiestas Populares que se remontan a 1184, las patronales de Los Santos Niños el 5 y 6 de agosto, las fiestas patronales de la Virgen del Val el tercer domingo de septiembre, San Antón en enero y Santa Lucía en diciembre.